
Pregunto, en el caso de Venezuela ¿Cual resistencia indigena?
¿La de los desplazados que, hipnotizados por los oropeles de la urbe, piden limosna en medio de la inmundicia en las avenidas de muchas ciudades venezolanas?
¿La de los sicarios, abigeos y bandoleros que lamentablementre han creado una percepcion negativa de etnias como la guajira?
¿La de los que, transformados en astutos comerciantes, se disfrazan con trajes tribales, pergeñan danzas ancestrales y venden pseudoartesanía industrializada made in malaysia para captar abundantes dolares y euros de los turistas, enfermos de etnofascinación, que visitan la gran sabana y la amazonia venezolanas?
¿La de los oportunistas que se hacen pasar por indígenas para echarle garra a los enjundiosos recursos que el gobierno Venezolano ofrece, y que terminan quedandose en manos de unos pocos vivos y no mejoran en modo alguna la calidad de vida de la escasisima poblacion aborigen de la nacion?
Me resultan igualmente odiosas las posturas extremas de conceptuar este dia como "Dia de la Raza" (como si entre los humanos hubiese mascotas) y "Dia de la Resistencia Indigena", como si los mismos indígenas sojuzgados por otras etnias no hubiesen ayudado a los Españoles, Portugueses e Ingleses a luchar (de su bando) contra las tribus dominantes. Tampoco me parece adecuado hablar de Descubrimiento, realmente hubo un descubrimiento mutuo (los amerindios en su mayoría no imaginaban que existían humanos en otro continente, es mas, ni siquiera conocían que existían otros continentes, en similar condición estaban los europeos), pero el término acaba por plantear quienes fueron los descubridores y quienes los descubiertos, lo cual posee una arista de antipatía.
Me gusta mas el concepto, muy manejado en los años 90's, y ahora erxtrañamente dejado de lado, de "Encuentro Entre Dos Mundos". A pesar de que los humanos tenemos la pésima costumbre de escribir la historia centrándonos en las batallas, las guerras, las luchas y el militarismo (quizás por amor al drama), el acercamiento entre amerindios y europeos fue mucho más complejo y llegó mucho más alla que la mera pugna guerrera. Quizás olvidamos que ya en 1959 Mariano Picón Salas escribía sobre el tejido cultural de nuestro continente y aseveraba que "Dante, Montaigne y Fray Luis de León están, por lo menos, tan cerca de nosotros como Quetzacóatl y Manco Capac"; frase muy acertada. (Se sugiere consultar el excelente texto de Picon Salas "América, Europa, y la Tarea de la Educación")
Por supuesto, para entender estos conceptos se requiere reciocinio, desapasionamiento y flema. Y son estas virtudes poco abundantes en la convulsa y visceral latinoamérica actual y prácticamente inexistentes en el grupo que detenta el poder político y se ha adueñado de los discursos oficiales en los medios de comunicación en Venezuela.
En otra ocasión hablaré del empeño gubernamental de pintar a los indigenas como una especie de émulos de Schwarzenegger. Entre tanto... feliz dia del encuentro entre dos mundos!